sábado, 10 de julio de 2010

fases del cambio político

Los cambios políticos se definen como cualquier transformación que ocurra en el sistema político y/o en sus componentes. El objeto de transformación es el Régimen ya que este puede cambiar sin que cambie la comunidad política o las mismas autoridades, es decir, pueden cambiar los valores, principios, los grupos políticos, los partidos y sindicatos. Así, aun si una comunidad permanece inalterada en lo relacionado a los miembros que la componen, la modificación de uno o varios componentes debe ser una advertencia de un posible cambio de régimen.
Según Leonardo Morlino las fases del cambio son las siguientes: 1) crisis 2) reconsolidación 3) hundimiento 4) Transición continua 5) persistencia estable 6) Persistencia inestable 7) Transición discontinua 8) Instauración 9) Consolidación . Estas fases se pueden llegar a presentar tanto en los regímenes democráticos como autoritarios.
La fase de la reconsolidación es considerada como una salida de la crisis referida a la recreación de la misma solución de equilibrio anterior a la crisis es decir buscar el mismo equilibrio existente antes de la crisis o a buscar una nueva solución de equilibrio, siempre dentro del mismo régimen. La fase de hundimiento corresponde al momento en que el régimen es absorbido por otro régimen es decir, la ruptura completa y definitiva de cualquier solución de equilibrio entendido este como un contraste de fuerzas donde la solución del mismo se da a través de la dominación de una sobre la otra. Lo más importante sería identificar estas fuerzas presentes en el régimen teniendo en cuenta otros factores como las demandas políticas, los procesos de decisión, el apoyo al régimen que darán como resultado las soluciones de equilibrio. Es considerado como una salida de la crisis. En relación a las transiciones, se puede decir que una transición es continua cuando el paso ocurre de una adaptación perenne frente a un cambio de circunstancias externas de un orden social. Esta adaptación tiene lugar siguiendo las normas de cambio preestablecidas en un régimen. En relación a la transición discontinua el cambio se da por una ruptura respecto a las normas y reglas y a las estructuras de autoridad del régimen anterior, por lo general esto sucede en los regímenes autoritarios. Estas transiciones se pueden considerar como estados intermedios ya que en ellos conviene la fase de paso de estado a estado y la transición a un nuevo régimen. En relación a la persistencia estable e inestable, son posibles salidas a la reconsolidación y se hace referencia a ellas en la distinción de estabilidad e inestabilidad. Se habla de estabilidad cuando se hace referencia a la duración de un régimen político en un momento dado, de persistencia cuando están asignados los valores sociales de un régimen y cuando sus condiciones le permitan perdurar en el tiempo. La fase de instauración se refiere a la creación de nuevas normas y estructuras de autoridad donde comienza a funcionar una solución inicial de equilibrio (contraste de fuerzas) entre estos procesos que tienen nuevas formas respecto a los del régimen anterior. La fase de consolidación se presenta en el momento en que a través de los respectivos ajustes y modificaciones de ese equilibrio el régimen da muestra que puede funcionar y perdurar en el tiempo.

martes, 6 de julio de 2010

Modernización y Desarrollo

La modernización es un proceso evolutivo, progresivo de los
diferentes aspectos de la sociedad, es un proceso social donde se
manifiesta la introducción de nuevos mecanismos y tecnologías para la
superación del atraso en las diferentes sociedades.
La Modernización Política es un proceso que no se da de igual manera
y al mismo tiempo en todas partes ya que está limitada a ámbitos
temporales precisos, es decir, se presenta como transformaciones
temporalmente definidas que se muestran en la modificación de los
valores, cultura, en las diversas formas de participación y aumento de la misma, ampliación de la concepción de ciudadanía ,el comportamiento racional, y diferentes
características de cada una de las estructuras de la sociedad. Sin
embargo, cabe destacar, que está condicionada por los países ya
modernizados y como resultado de este proceso puede llegarse a la
formación de sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios.

Desarrollo: En cualquier aspecto tiene una valoración positiva. Es un
cambio, una transformación, una innovación; que debe haber ocurrido en
distintos momentos históricos y lugares que en relación a los
precedentes pueden ser consideradas etapas de desarrollo.
El desarrollo político es un cambio fundamental que presenta
características diferentes en las estructuras políticas como por ejemplo en los partidos políticos, sindicatos y en la sociedad civil organizada Un sistema
político en desarrollo es afectado en toda su composición: desde sus
valores e ideologías hasta sus normas, ya sea a nivel constitucional es decir un cambio en la constitución reformas de pequeños grados que hagan la creación de nuevas normas políticas y autoridades.

domingo, 4 de julio de 2010

Que son las Crisis?

Crisis
Una crisis política se presenta en el momento en que las demandas producidas por el sistema político no entran en el proceso político (inputs) o cuando los outputs que salen de estos procesos no satisfacen las necesidades del sistema ; o el proceso político no responde adecuadamente al tomar los inputs y sacar los outputs .
Las crisis pueden ser de tipo económica, de racionalidad, legitimidad y de motivación. Estas se presentan como ciclos, ya que no son estáticas y pueden cambiar hasta convertirse en otra. Las crisis de motivación se producen en los inputs lo cual conlleva a una crisis de racionalidad dentro del proceso político pudiendo generar de esta manera una crisis de legitimidad en los outputs.
Una de las causas de Las crisis políticas es que suelen presentarse cuando los aparatos políticos que funcionan racionalmente dejan de hacerlo y es cuando se presenta una crisis de autogobierno no resuelto.
Estas características de las crisis se pudieron observar en los sucesos ocurridos en el año 2001 y 2002. El motivo principal de la crisis de gobierno fue el producto de los 49 decretos de leyes habilitantes que le dio la facultad de gobernar al presidente Hugo. R. Chávez. F durante un año a finales del año 2001. Debido al vencimiento de dicha facultad el presidente decreto todas las leyes produciéndose de esta manera una huelga general el 10 de diciembre del 2001 lo que dio como resultado el golpe de Estado del 11 de Abril del 2002.
Esta crisis se caracteriza en un principio como una crisis de motivación ya que los 49 decretos y posteriormente la legitimación de estos como leyes produjo un descontento en la población debido a que estos cambios realizados no satisfacían las necesidades de la población. A su vez se evidencia una crisis de racionalidad ya que durante estos acontecimientos se pudo originar fallas en la administración y gestión en las entidades del país. Durante los hechos ocurridos se pudo evidenciar una crisis económica debido a que los entes involucrados en estos eventos (PDVSA, CTV y FEDECAMARAS) pertenecían al sector productivo del país y que trajo como consecuencia un desequilibrio en la producción, abastecimiento y distribución de los productos producidos por los mismos.
Durante los días 11,12 y 13 de Abril se pudo evidenciar como un determinado hecho genera crisis en todo el sistema político.

viernes, 2 de abril de 2010

Mito del Eterno Retorno

Los seres humanos nos caracterizamos por ser seres de costumbres y rutinarios. Buscamos cambiar y terminamos regresando al pasado. Todo lo aprendido en el transcurso de la vida lo pasamos a las siguientes generaciones con intenciones de que esas enseñanzas sean de utilidad y con la esperanza de que como hombres racionales y emocionales tengamos la posibilidad de hacer cambios trascendentales en la vida individual y colectiva en el futuro. Sin embargo El Mito del Eterno Retorno nos muestra otra perspectiva. ¿Cómo cambiar si somos seres imitadores y repetitivos? Según la concepción ontológica primitiva el hombre no se reconoce como real, es decir, como "verdaderamente él mismo" sino en la medida en que deja precisamente de serlo, es decir en la medida en que imita o repite los actos de otros. Al igual que el tiempo; este deja de ser profano en la medida en que un arquetipo es repetido. Este es abolido cuando una acción real es repetida. Con respecto a esto ¿el hombre arcaico podrá soportar la historia? ¿Tendrá la posibilidad de hacer de este tiempo algo cambiante y regenerador?. El hombre no soporta la historia debido a que el recuerdo de un acontecimiento histórico o de un personaje auténtico no subsiste más de dos o tres siglos en la memoria popular. Esto se debe al hecho de que la memoria popular retiene difícilmente acontecimientos "individuales" y figuras "auténticas". Podría decirse que la memoria popular restituye al personaje histórico de los tiempos modernos, su significación de imitador del arquetipo y de reproductor de las acciones arquetípicas, significación de la cual los miembros de las sociedades arcaicas han sido y continúan siendo conscientes. Esto se expresa en el mito y la historia (el mito del eterno retorno).
Así como el hombre arcaico no soporta la historia, el hombre moderno siente curiosidad por la reversibilidad y novedad de la historia. Si bien es cierto que las sociedades están en constantes cambios, estas lo hacen dentro ciertos parámetros, cambian los gobiernos, gobernantes y las circunstancias en las que se desenvuelven estas sociedades, teniendo en cuenta que estos cambios son circunstanciales y que en ese trayecto se pueden presentar características y facetas ya vividas y conocidas por los actores cambiantes. Existe el mito del Eterno Retorno? A mi entender somos seres humanos circunstanciales mas no lo somos en complejidad de la totalidad del tiempo, así que siempre retornaremos a experiencias vividas y experimentadas ya que formamos parte de una memoria que solo recuerda por cierto período los acontecimientos pero que nunca olvida el hecho en su totalidad histórica.